miércoles, 29 de julio de 2009

¿por que no hay vacuna contra el Dengue?

En una entrevista con Efe, Gamarnik, directora del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, con sede en Buenos Aires, advirtió, no obstante, de que el desarrollo de la vacuna no sólo se enfrenta con dificultades relacionadas con la biología del virus, sino también con falta de interés en los países centrales.

"La mayoría de las epidemias de dengue ocurren en países con bajos recursos y eso explica el bajo interés", remarcó. Bolivia padece actualmente la peor epidemia de dengue de la última década, con 20 muertos y 35.500 afectados por ahora.

También se han registrados brotes en Nicaragua, Paraguay y Brasil, mientras en Argentina, donde hay casi 400 casos, un hombre de 65 años murió este lunes con síntomas de dengue hemorrágico y se investigan otros dos posibles casos mortales.

La enfermedad es transmitida por dos tipos de mosquitos, de los cuales el más común es el "Aedes Aegypti". Al año se producen más de 40 millones de casos en el mundo, en un área geográfica amplia y similar a la de la malaria.

Gamarnik aseguró que "es posible que se desarrolle una vacuna en los próximos años ya que hay algunas en etapas de ensayos clínicos".
No obstante, aclaró que el proceso es "complejo", ya que "hay dificultades relacionadas con la biología del virus y con el tipo de patología que causa".

Para la investigadora, el problema radica en que "existen cuatro tipos de dengue muy parecidos y para que la vacuna sea eficiente debe proteger simultáneamente contra todos ellos".

"En otras palabras: hay que desarrollar una vacuna contra cuatro virus a la vez, lo que se conoce como una vacuna tetravalente", explicó.
La bioquímica precisó que una vacuna contra por lo menos uno, dos o tres de los tipos de dengue "no sería mejor que nada, sino que supondría el peor escenario".

"Cuando una persona se infecta con cualquiera de los cuatro tipos de dengue tiene fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo. Luego puede curarse y seguir con su vida normal. Pero si en una segunda ocasión se infecta con un dengue de otro tipo distinto, el cuadro tiene más posibilidades de ser grave, con hemorragias, y en algunos casos puede llevar a la muerte", subrayó.

"Esto significa que la primera infección llevó a que el individuo produjera anticuerpos contra el primer tipo de dengue, pero en la segunda esos anticuerpos no reconocen al dengue de otro tipo y en vez de proteger al individuo se produce un efecto que se denomina 'estimulación de la infección mediada por anticuerpos'", añade.

Gamarnik comentó que en varios laboratorios e incluso en ámbitos académicos se están buscando antivirales contra el dengue, aunque afirmó que un tratamiento con estas características, por ser una enfermedad aguda, "puede servir en caso de una epidemia para ser aplicado en forma inmediata o como profiláctico".

"El problema es que las epidemias de dengue son explosivas. Por ello, una vez desencadenadas, son difíciles de controlar y las autoridades sanitarias se ven desbordadas en corto plazo", matiza.
"Teniendo en cuenta esa característica explosiva de las epidemias, los antivirales podrían utilizarse en casos de brotes de dengue", argumentó.

La especialista argentina opinó que la inversión para la búsqueda de antivirales o vacunas contra el dengue es "limitada", aunque consideró que esta circunstancia "está cambiando" y confió en que se aceleren tanto las investigaciones sobre el virus como el desarrollo de estrategias para combatirlo.

También conocida como fiebre rompe-huesos el dengue se manifiesta con fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel.
En 2006, Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir fueron portada de la prestigiosa revista Genes & Development por su descubrimiento de los mecanismos moleculares que utiliza el virus del dengue para replicar su material genético dentro de una célula infectada y, así, permitir que el virus se propague. (EFE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario